El Ministerio del Medio Ambiente publicó en el Diario Oficial, el decreto supremo N°8 de 2023, que establece la actualización del Plan de Descontaminación Atmosférica por MP2,5 y MP10, para las comunas de Temuco y Padre Las Casas (PDA), con ello, el PDA entra en vigencia, así como la mayoría de sus medidas.

El pasado 7 de marzo, el Ministerio del Medio Ambiente publicó en el Diario Oficial el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para las comunas de Temuco y Padre Las Casas. Este plan comenzó a elaborarse en agosto de 2020, a partir de la revisión del Decreto Supremo N° 8 de 2015 (el anterior plan derogado) y la formulación de un anteproyecto. Entre enero y abril de 2022, el anteproyecto fue sometido a consulta pública, lo que permitió recoger opiniones y sugerencias antes de elaborar el proyecto definitivo.
El proyecto definitivo fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en enero de 2023 y posteriormente ingresado a revisión por la Contraloría General de la República, como Decreto Supremo N° 8 del 2023 del Ministerio del Medio Ambiente.
El nuevo PDA establece un plazo de implementación de 10 años, que se suma a los años ya ejecutados del plan derogado. Este periodo es necesario para que las fuentes reguladas se adapten y cumplan con las nuevas exigencias. El objetivo principal es recuperar los niveles establecidos por las normas de calidad primaria para MP2.5 y MP10, y así reducir los efectos negativos de la contaminación atmosférica en la salud de la población. Se pone especial énfasis en la reducción de emisiones provenientes de la calefacción domiciliaria a base de leña, dado que estas representan el 91% del total de emisiones generadas en las comunas de Temuco y Padre Las Casas.
PRINCIPALES MEDIDAS
Respecto al anterior Plan de Descontaminación, el nuevo Decreto Supremo establece:
1. Aumento de subsidios térmicos de 40 mil a 45 mil unidades, así como aumentar los estándares térmicos para viviendas nuevas y aquellas sujetas de subsidio.
2. Aumento de subsidios para el recambio de calefactores de 27 mil a 45 mil unidades.
3. Aumento de meta del Programa de renovación de buses, con 400 nuevos subsidios.
4. Robustecimiento de las medidas de educación y difusión a la ciudadanía, con énfasis en la coordinación intersectorial.
5. Prohibición de uso de calefactores a leña en toda vivienda nueva, y todos los proyectos habitacionales deben incluir un sistema de calefacción distinto a la leña.
6. Ajuste en las medidas que aplican durante la GEC y acortamiento del periodo hasta el 15 de septiembre.
7. Incorporación de medidas para fomentar la calefacción distrital en la zona saturada.
PRINCIPALES AVANCES EN MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN EN TEMUCO Y PLC, CON EL ANTERIOR PLAN DE DESCONTAMINACIÓN D.S.08/2015 2015-2024
1. 25.078 Subsidios Térmicos de Vivienda (STV) asignados (2015-2024) 63% de avance (25.078/40.000).
2. 4.013 recambios de estufas a leña por tecnologías de calefacción más limpias asociados a STV (2019-2024)
3. A través del Programa de Recambio de Calefactores se realizaron 16.094 recambios de estufas a leña por tecnologías de calefacción más limpias (2015-febrero 2025), correspondiente al 60% de la meta (16.094/27.000).
4. Recambio natural producto de la concientización y educación, por ejemplo, el uso de calefactores a leña de tecnologías más precarias como cocinas, salamandras y calefactores a leña sin templador y sin certificación disminuyó considerablemente, en más de un 50%. Por consiguiente, el uso de mejores tecnologías aumentó, por ejemplo, los calefactores certificados aumentaron de un 7% a 27% en Temuco y de 2% a un 25% en PLC, así también el uso de artefactos a pellet aumentó de un 0,3% a 23% en Temuco y de un 0,3% en PLC a un 40%.
5. Más de 500 recambios de buses urbanos
6. Consumo de leña disminuyó de 545 m3/año en 2013 a 461 m3/año en 2020.
7. Más de 5 mil viviendas evaluadas en el SEIA han incorporado sistemas de calefacción distintos a la leña, desde el 2016. En viviendas sociales, hay subsidio adicional para ello.
8. Reducción de un 45% el número de episodios críticos al año 2024, respecto del promedio histórico (2015-2023).
9. Reducciones para los promedios diarios del contaminante MP2,5, de 17%, 37% y 6% para el año 2024, respecto de la media histórica para las estaciones LET, PLC y Ñielol respectivamente
